top of page

El mito de la Opinión Pública 

El poder y la trascendencia de lo social hace eco en la elección de un candidato. Los esbozos de opinión, a favor o en contra, legitiman un acto político tal y como lo afirman varios autores como Eugene Richards y Jurgen Habermas. 

 

A continuación, se detallará la injerencia y poder que tiene la opinión pública en la campaña electoral actual.

Realizado por: Semillero de investigación 2015 - 11 de Septiembre de 2015

El juego político 

 

Por: Semillero de comunicación política 2015

10 de Octubre de 2015

 

¿Por qué votamos como votamos?, ¿Qué tipo de votantes existen?, ¿Qué elementos tenemos en cuenta a la hora de votar?

 

Teniendo en cuenta que el próximo 25 de octubre se llevarán a cabo las

elecciones a la alcaldía de Bogotá, razón por la que hoy en día se ven

enfrentados nueve candidatos por el tan apreciado puesto en el Palacio

Liévano; a continuación, se hará una breve explicación de todo el universo

que rodea el mundo de los comicios electorales; hablaremos acerca de

los tipos de votantes y las variables que influyen a la hora de elegir un

candidato, así como la planificación de la campaña y la importancia que

en esta tiene la fijación de objetivos; y la influencia que tienen los grupos

de referencia  a la hora de definir un voto.

 

Desde hace mucho tiempo la política se ha visto intervenida por  la

mercadotecnia, unión que hoy se conoce bajo el nombre de marketing

electoral, que es utilizado para potenciar los efectos de persuasión en el

electorado. Esta es una herramienta utilizada históricamente por partidos

políticos y sus candidatos para poder definir el tipo de votante a quien irán

dirigidas sus propuestas, y entonces conseguir el fin propuesto, es decir sacar la mayor votación para quedar electos al cargo al que estaban aspirando.

 

Lo anterior es logrado por los expertos en la materia a través de una evaluación del entorno social que les permitirá conocer cuáles son las necesidades de la ciudadanía; tomando como base el análisis de  distintas estadísticas, datos técnicos, encuestas de percepción o por medio de  un ejercicio de segmentación, que puede ser: geográfica (por regiones, departamentos, ciudades o barrios), psicológica (modo de vida, valores y prioridades), y/o demográfica (edad, género, ocupación, nivel de ingresos, educación).

 

El candidato y su equipo, después de hacer las “ecuaciones” pertinentes con los datos presentados anteriormente podrá definir cuatro tipos de electores, que son clasificados como:

 

- Voto Duro: son personas que están seguras por quién votar y qué propuestas partidarias acompañar a pesar de las circunstancias, este es un voto fijo e inamovible. Votan por el candidato a pesar de las condiciones. No obstante, y aunque es una parte del electorado muy importante, no es la única. Hoy en día los políticos han entendido que deben concentrar gran cantidad de sus esfuerzos en el siguiente grupo social llamados blancos naturales o voto blando.

 

- Voto Blando: son personas interesadas en las candidaturas pero que no saben por quién votar. Suelen mostrarse o  parecen ser más permeables a sus ideas y programas. Asimismo, pueden tener un candidato en la mira pero pueden cambiar su decisión y opinión al transcurso de la campaña. Esto permite una mayor  receptividad de los mensajes generados por el candidato y ayuda a mantener homogeneidad, claridad y consistencia en las propuestas planteadas.

 

- Voto Indeciso: son personas que no están seguras por quién votar y tienen simpatía con uno o más candidato. También son conocidos como el “Marais” o electores flotantes pues constantemente cambian de candidato y partido de referencia aun estando en campaña ya que encuentran cierta simpatía y atracción por otros candidatos. Algunos estudios demuestran que esta categoría está relacionada con las personas menos interesadas en la política, pues su carácter cambiante se debe a la poca información que tienen y reciben acerca del tema. Pero, estos votos pueden representar el 30% de favorabilidad al final de la campaña, con la intención de convertir el voto indeciso a voto blando. Actualmente en Latinoamérica este grupo de votantes se  encuentra entre los más jóvenes y los más viejos.

 

- Voto Imposible: personas que pase lo que pase no votan por un candidato. Puede decirse que desde el comienzo de su campaña tiene un rechazo notorio hacia este, ya sea, que sus propuesta o políticas públicas resulten beneficiosas para el electorado; esté jamás votará a favor del candidato y su partido, ya que no tiene una buena imagen de él y el entorno en el que se desenvuelve no es afín con el de el elector. En síntesis, no le interesa apoyar al candidato.  Siendo así, cualquier agresión u ofensa mediática que sufra el candidato, será creída y/o apoyada por el votante.

 

Considerando lo dicho anteriormente, cabe mencionar que para estas elecciones, la competencia que se vive en la capital colombiana deja a cuatro candidatos sobre la mira de los votantes clasificados como “duros” (los tres primero con mayor posibilidad de ganar), los cuales son: Enrique Peñalosa, Rafael Pardo, Clara López y Francisco Santos. A esto se llega después de observar los porcentajes de favorabilidad e intención de voto que se ha para estos candidatos, que han liderado o por lo menos mantenido su posición las encuestas desde los inicios de campaña, por lo que, es claro que la población constitucionalmente activa para ejercer su voto, ha respaldado de una u otra manera la campaña de estos candidatos, y tiene claro a quién irá dirigido su voto final el día de los comicios. Por otro lado los demás candidatos, al no ser tan conocidos o no tener tanta maquinaria politica y economica intentarán apostarle al voto indeciso y al voto blando, pues sus ideas o propuestas podrán llegar a tener mayor resonancia y aprehensión.

 

Existen otro tipo de votantes que incrementan el porcentaje del “voto en blanco”, estos son los ciudadanos que pertenecen a los “votos imposibles”, los cuales, no tienen un candidato de preferencia pero quieren ejercer el derecho al voto así no apoye a ningún partido en particular.

 

Asimismo, una vez identificado el porcentaje del electorado que tenemos en cada uno de los grupos, cada campaña buscará la manera más viable para cumplir con sus compromisos electorales y encontrar vías de solución para las necesidades de los votantes, pero por sobre todo, este tipo de evaluaciones del entorno buscan disminuir los costos de las campañas políticas, pues el músculo financiero que los candidatos tiene para sus campañas es casi siempre limitado, y por ende se deben optimizar al máximo, tanto los recursos como estrategias que se van a utilizar para cada grupo.

 

Igualmente, la fase de planificación de la campaña es muy importante para que dicha optimización de recursos tan anhelada sea lograda, ya que en esta se define el objetivo central y los objetivos secundarios, que terminan marcando una línea vital en el desarrollo de las propuestas y los planes a seguir en campaña.

 

Por otro lado, debemos entender que nuestro voto no solo depende de lo que los candidatos o políticos intenten hacer desde sus campañas, sino también de los diferentes grupos y eventos a los que hemos sido expuestos a lo largo de nuestra vida; en el texto “Marketing Político: arte y ciencia de la persuasión de la democracia” de Lourdes Martín Salgado se aclara que existen tres grupos sociales a la hora de definir nuestro voto:

 

El primero, está conformado por nuestra familia y amigos, y este determina nuestro aprendizaje y actitudes políticas desde que somos pequeños;

 

El segundo, está conformado por los partidos políticos o sindicatos, grupos que son más influyentes y cercanos en la época de la adolescencia, haciéndonos buscar una identificación afín a nuestros valores y creencias políticas para evitar el aislamiento en el entorno social, evitar ser excluidos.

 

El tercero, son los grupos de referencia conformados por la clase social, la religión o la etnia, que anclan nuestras opiniones y sirven como punto importante para evaluar los mensajes contrarios a nuestras creencias. Siguiendo con esta línea, es claro que en Bogotá, la cantidad de votantes activos que se dirigen a ejercer su derecho, el día de las elecciones, pertenece al primero y segunda grupo que menciona Martín Salgado, pues en la mayoría de los casos las creencias familiares y el grupo social al que pertenecemos en nuestro entorno cotidiano, objeta la decisión y las preferencias hacia cierto partido o candidato.

 

Podría decirse que existe un cuarto grupo y es que está conformado por los diferentes líderes de opinión, que son buscados por los candidatos o partidos políticos para que actúen como agentes modificadores de la opinión pública, del mensaje y de las propuesta del candidato. Esto hará que a la hora de votar una persona evalúe de a los candidatos de forma distinta en cuanto a cuáles son los pro y los contras, cuál es la reputación de la que gozan, qué características los identifican, y cuál es su importancia mediática.

 

En el caso colombiano, aquellas familias que hayan crecido bajo las convicciones de extrema derecha y de extrema izquierda, de centro y demás, se supone tenderían a elegir o a generar mejor empatía con el candidato que por encima de los otros, promulgue y promueva ideas de dicho orden, puesto que bajo un anclaje cognitivo, se sienten identificados con estas ideologías, de este modo, se pensaría que ellos tendrían claro su voto desde el inicio hasta el final de los comicios. Las emociones son parte fundamental en este proceso, de hecho, modifican los efectos de la comunicación en el comportamiento electoral. Esto quiere decir que cuando se profundiza en las necesidades del individuo y en lo que él quiere escuchar, consciente o no, su juicio construirá una opinión (sesgada) alineada con un candidato en específico.

 

En conclusión, los candidatos a la alcaldía de bogotá hoy en dia tienen todas las herramientas y los estudios necesarios para saber cómo llegar a los votantes de esta ciudad, todo depende de la lectura que hagan desde los diferentes puntos de vista de cada corriente de pensamiento partidista y de los recursos, específicamente financieros que tengan para poner en marcha lo planteado en las investigaciones que hicieron al iniciar sus campañas

 

Para mayor información, visiten nuestro sitio web bitly.com/puntopolitico y participen activamente en nuestro portal interactivo.

 

 

 

Foto tomada de: ElTiempo.com 

bottom of page